En la #NESC no existirá un espacio curricular propio (¡Pero luchamos y lo crearon!)

En la #NESC no existirá un espacio curricular propio <b>(¡Pero luchamos y lo crearon!)</b>
Reclamamos #InformáticaPARATODOS = #LaInformáticaComoMateria // y logramos que incluyan Tecnologías de la Información en 3º, 4º y 5º año de todos los bachilleratos :)

lunes, 23 de enero de 2017

Tecnologías de la Información es #‎LaInformáticaComoMateria en la NES-CABA

La nueva materia Tecnologías de la Información es parte de la currícula oficial obligatoria de la NES (Nueva Escuela Secundaria). Durante el ciclo lectivo 2016 se comenzó a implementar en el 3er. año de las escuelas denominadas "pioneras", mientras que en el 2017 se agregan todas las demás. 

TI es una asignatura que integra la Formación General del Ciclo Orientado, por lo tanto, todos los chicos no importa que orientación elijan, van a poder aprender los contenidos de informática como disciplina en 3º, 4º y 5º año de cualquier bachillerato de la Ciudad de Buenos Aires.

Tecnologías de la Información es el primer éxito concreto en la lucha por nuestra disciplina durante la reforma de la escuela secundaria. Podemos buscar sus inicios en el blog "La Informática Prohibida", sumado al gran apoyo de muchísimos colegas docentes que se fueron integrando al grupo de Facebook "Docentes de Informática y Computación de la República Argentina". Y un poco más cerca en el tiempo, la creación de la //ADICRA como asociación civil que nos representa.

¿En qué me baso para considerar que fue un éxito? 
TI reúne tres requisitos básicos para considerar que representa a #LaInformáticaComoMateria
  • Espacio curricular independiente: En este caso en 3º, 4º y 5º año de todos los bachilleratos.
  • Objetivos y contenidos: tiene en cuenta los ejes que consideramos clave para la enseñanza de #LaInformáticaComoMateria.
  • Docentes a cargo de su dictado: Profesores de Informática (pueden ver el listado de títulos en esta publicación).
¿Qué van a aprender los alumnos en TI? 
Tercero y cuarto año, se encuentran juntos en este documento. Como la materia en quinto año es "orientada", hay que buscarla en cada una de las orientaciones

Teniendo en cuenta esa diagramación (que se encuentra en el sito oficial del Ministerio de Educación de CABA), y para poder tener una visión integral de tercero a quinto año, reuní del diseño curricular jurisdiccional los objetivos de aprendizaje y los contenidos para cada uno de ellos:
Objetivos de aprendizaje
Al finalizar tercer año, los estudiantes serán capaces de:
  • Representar la estructura de los sistemas digitales de procesamiento de información, identificando partes, funciones e interrelaciones.
  • Identificar el rol del software y la programación en los sistemas digitales de procesamiento de información.
  • Reconocer la función de los algoritmos, sus técnicas de representación, y aplicarlos para la resolución de problemas computacionales.
  • Aplicar técnicas y estrategias para crear animaciones y videojuegos mediante entornos de programación educativos.
  • Reconocer pautas de cuidado y responsabilidad en el uso de las TIC.
Contenidos
Estructura y funcionamiento de los sistemas digitales de información.
  • Partes y funciones de los sistemas digitales de procesamiento de información.
  • Diferenciación entre las funciones del hardware y del software.
Introducción al pensamiento computacional
  • Los problemas computacionales.
  • Metodología de resolución de problemas computacionales.
  • Estrategias y estructuras de programación.
Objetivos de aprendizaje
Al finalizar cuarto año, los estudiantes serán capaces de:
  • Identificar y aplicar técnicas para el cálculo del tamaño y la resolución de imágenes digitales.
  • Utilizar técnicas de edición digital de imágenes, texto, audio y video.
  • Diseñar aplicaciones para internet mediante técnicas de diseño gráfico, comunicación audiovisual y lenguajes de marcado hipertextual.
  • Reconocer la interacción de los sistemas digitales a través de las redes de comunicaciones y sus potencialidades y aplicaciones.
  • Reconocer los efectos de la producción y de la circulación de contenidos digitales en diferentes ámbitos de la cultura e identificar criterios de autoría y de resguardo de la privacidad en las redes.
  • Reconocer pautas de cuidado y responsabilidad en el uso de las TIC.
Contenidos
Procesamiento de imágenes digitales
  • Concepto de imagen digital.
  • Técnicas de edición de imágenes basadas en capas.
Procesamiento de texto, audio y video digital
  • Técnicas y herramientas de edición de textos, video y audio.
  • Planificación de proyectos de producción audiovisual.
Diseño de páginas web
  • Principios del diseño gráfico y la comunicación visual.
  • Creación y desarrollo de aplicaciones para internet.
Internet y web
  • Introducción a las redes digitales de información. Internet como red de redes.
  • La web como sistema hipermedial de información distribuida.
  • Internet y la computación ubicua. Impactos y efectos.
Objetivos de aprendizaje
Al finalizar quinto año, los estudiantes serán capaces de:
  • Identificar las características, usos y aplicaciones de las planillas de cálculo.
  • Aplicar estrategias para organizar, procesar y representar datos a través de planillas de cálculo.
  • Aplicar estrategias y herramientas de creación de algoritmos y programas para modelizar situaciones, resolver problemas y crear aplicaciones informáticas.
  • Utilizar estrategias y herramientas de edición de textos, audio, imágenes, videos o páginas web para documentar y comunicar procesos y proyectos.
  • Experimentar con herramientas informáticas de uso específico vinculadas a la orientación.
  • Identificar el rol de la informática y de las TIC en la construcción y la difusión del conocimiento correspondiente a la orientación.
  • Reconocer los impactos y efectos de la informática y de las TIC en los ámbitos de trabajo propios de la orientación.
  • Reconocer pautas de cuidado y responsabilidad en el uso de las TIC.
Contenidos 
Organización, procesamiento y gestión de datos
  • Análisis y diseño de planillas de cálculo.
  • Selección y aplicación de gráficos para organizar y representar datos e información.
  • Uso de planillas como bases de datos para sistematizar, almacenar y recuperar datos de manera eficiente
Análisis, desarrollo y uso de aplicaciones informáticas
  • Aplicación de estrategias y herramientas de programación.
  • Análisis, comprensión y utilización de aplicaciones informáticas.
  • Aplicación de estrategias y herramientas de edición audiovisual y de diseño de páginas web.
El rol de la informática y las TIC en la Orientación
  • Usos y aplicaciones de la informática y las TIC en la construcción y difusión del conocimiento.
  • Impactos y efectos de la informática y las TIC en el mundo del trabajo.

Diseño curricular para TI de 3º a 5º año:

Por otra parte, recorté del diseño curricular oficial la información que existe sobre 3ro. y 4to. año, más todas las variantes de la materia "orientada" en 5to. año de cada bachillerato (los objetivos y contenidos son comunes, lo que varía son los "alcances y sugerencias para la enseñanza"), para reunir todo en un solo documento. Allí podemos encontrar las siguientes secciones:
  • "Objetivos y contenidos troncales para la finalización de la escuela secundaria".
  • "Presentación".
  • "Propósitos para la enseñanza". 
  • "Objetivos de aprendizaje".
  • "Contenidos"
  • "Alcances y sugerencias para la enseñanza" (complentan los contenidos que publiqué más arriba).
  • "Formas de conocimiento y estudio".
  • "Orientaciones generales para la evaluación".
Pueden verlo a continuación:

lunes, 22 de junio de 2015

La informática ya forma parte del plan en la CABA

Una gran nota de Ariel Torres. Hace un resumen de lo que fue nuestra lucha para que en la CABA todos los alumnos puedan aprender Informática en las escuelas.


"Creo que lo más importante no es que se consuman computadoras, que nos convirtamos en importadores, armadores y usuarios de computadoras, aunque esto representa o puede representar un avance, sino desarrollar una cultura algorítmica. El juego puede ayudar a la familiarización del niño con la computadora; lo importante es que sea un primer paso y que el chico desarrolle su capacidad de programar." Esto le decía a la revista K64 Rodolfo Terragno hace casi 30 años.

La PC tenía sólo 5 años de vida. Faltaban 10 años para que Internet llegara a los usuarios argentinos. Google estaba a 12 años de distancia, y Facebook, a casi 20. No existían ni Windows ni el celular ni la Web, y pasarían 21 años antes de Apple lanzara el iPhone. Sin embargo, Terragno vio con impecable lucidez algo que sólo ahora la sociedad, y en particular los Estados, empiezan a comprender.

Pero nunca es tarde, dicen, y la historia que quiero contarles hoy tiene dos protagonistas clave. Por un lado, el profesor de informática Gustavo Cucuzza; por el otro, la directora general de Planeamiento e Innovación Educativa del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Mercedes Miguel. Enfrentados agriamente en su momento, y pese a disentir todavía hoy en muchos aspectos, lograron algo que en nuestra Argentina crispada, antagónica y polarizada es heroico: debatieron, consensuaron, se entendieron y consiguieron un cambio histórico en la educación secundaria de esta ciudad, y quizá del país. La informática acaba de ingresar oficialmente en los planes de estudio de las escuelas secundarias de la CABA, con 2 horas semanales durante 3°, 4° y 5° año.
Cucuzza y Miguel no estuvieron solos, desde luego. El primero actuó como vocero de un grupo de alrededor de 20 profesores de informática de forma directa y 500 (hoy 800) en su grupo de Facebook (https://www.facebook.com/groups/docentesdeinformaticaycomputacion/).

Miguel, a su vez, forma parte de una gestión educativa que logró sortear muchos lugares comunes, y sobre todo uno, ese que dice que "los chicos tienen que aprender a usar la computadora, no entender cómo funciona, porque cualquiera puede manejar un auto sin saber cómo funciona".

Si Cucuzza se hubiera encontrado con los prejuicios que vienen plagando desde siempre la relación entre las nuevas tecnologías y la educación, no me habría dicho, cuando hablé con él esta semana, que "Mercedes Miguel fue clave en haber logrado que la informática ingrese en los planes educativos de la Nueva Escuela Secundaria". Ni Miguel me habría dicho, en una charla telefónica hace tres días, que con Cucuzza "habían logrado una relación muy fructífera".
 
Parches

Pasados 15 años del siglo XXI, uno esperaría que la relevancia de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana ya no sea un titular de primera plana. Estamos inmersos en un universo de computadoras. Todo lo que se enchufa o usa baterías -salvo unas pocas excepciones- tiene adentro una o más computadoras. Buena parte de nuestra existencia discurre por la red de telecomunicaciones más vasta que haya construido la humanidad, con 3000 millones de personas que se relacionan, trabajan, compran, venden, se entretienen, se informan, se desinforman y hasta cometen delitos en línea; una red, quizá deba aclarar, que está constituida pura y exclusivamente por computadoras. Uno imaginaría que las ciencias que estudian estas maquinarias hace rato que forman parte de los planes de estudio, junto con la lengua, la matemática, la física y la biología.

Pero no es así. No es exactamente así.

En algunas provincias, como la de Buenos Aires, la materia Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad (a la que llaman NTICx) está en vigor desde hace mucho, aunque con una carga horaria ínfima: 2 horas por semana sólo en 4° año. Se le han hecho, además, otras críticas, en particular desde la Fundación Sadosky (www.fundacionsadosky.org.ar).

En muchos casos, la informática se ha colado en las escuelas un poco por la puerta de servicio, ocupando el lugar de, por ejemplo, la mecanografía o las actividades prácticas, y suele reducirse a la enseñanza del Office.

"Querían que se enseñara Office porque eso era lo que estaba establecido en el mercado, y los chicos tenían que aprender a usarlo", me dijo Cucuzza cuando charlamos acá en el diario. Es el viejo demonio mecanicista metiendo la cola.

Para los que razonan de esta forma, no hay diferencia entre un telar y un cerebro electrónico. El error colosal de esta argumentación es que las computadoras no son una sola máquina, sino que son todas las máquinas posibles. Son el Office, pero también Facebook, AutoCAD, el FIFA y el PES, la planilla de cálculo, el reproductor de música y video, la cámara de fotos y el cuarto oscuro, el navegador GPS, el mensajero instantáneo, el reloj y la brújula. La Play es una computadora. Lo mismo que tu router Wi-Fi y la tablet. Un robot es una computadora que puede actuar físicamente sobre el mundo real. Incluso la impresora es una computadora. Y cuando apretás el pedal del dichoso auto del ejemplo de antes estás en realidad enviando un comando a una de sus muchas computadoras.

No está mal que aprendan a usar el Word o el Excel, concedido. Me gustaría, eso sí, que también se enseñara LibreOffice. Y que se hablara de categorías de aplicaciones, en lugar de asociar el concepto de "procesador de textos" de forma unívoca con "Word" y el de "planilla de cálculo" con "Excel".

No está mal, decía, pero existe una sola manera de que en el futuro, cuando ese alumno se convierta en adulto, no se quede paralizado ante alguna pantalla sin saber qué hacer: enseñarle cómo "piensa" una computadora. De ser posible, enseñarle también a programar, que es la forma en que los humanos controlamos las máquinas. De otro modo, ellas nos pueden terminar controlando a nosotros.

Le pregunté a Cucuzza si se les imparten estos conocimientos a los chicos del secundario. "No. Hay una materia, que se llama Educación Tecnológica, que está desde la primaria, al menos en CABA, y, en la secundaria, seguro en el resto del país, pero que empieza desde la prehistoria. En telecomunicaciones arranca en el telégrafo. Nunca se llega a Internet", me respondió.

Ante la misma pregunta, Miguel me dice: "Todo esto tiene que ver con la reforma de la escuela secundaria que parte de la resolución 84 de 2009 del Consejo Federal [de Educación]. Para lo que es el ciclo básico sí se pide Tecnología Educativa en la República Argentina. Algunas provincias lo tomaron y otras, no. El plan de educación nacional, que no existe como tal, son los núcleos de aprendizaje prioritarios, que a partir de la resolución 84 fija los criterios, de modo que sería como un plan nacional, porque dice cuáles deben ser los contenidos de la escuela secundaria en el país. Y los distribuye en ciclo básico (1° y 2° año), ciclo superior (3° a 5°) y las 10 orientaciones que fijó el Consejo en su momento. La CABA hizo un pedido expreso para que en la Ciudad de Buenos Aires en lugar de 10 fueran 13 orientaciones, una de ellas en informática.

"La gran discusión -continuó Miguel- fue que los que hacían los diseños curriculares en las distintas provincias entendían que, como había una orientación en informática, el resto de las orientaciones no tenían que ahondar demasiado en la educación digital. En eso dimos una batalla muy importante y tuvimos reuniones muy interesantes con los profesores de informática. Ellos sí entendían que, indistintamente de la orientación que el alumno elija, debe tener una altísima educación en los desafíos en la cultura digital y en la comprensión de la tecnología cuando salga de la escuela."

"En la CABA -añadió la funcionaria- tampoco existía un diseño curricular para todas las escuelas secundarias; cada una tenía su plan. El primer reordenamiento que hicimos fue fijar un plan para todas las escuelas de la ciudad, respetando su identidad, su trayectoria y demás. Había un grupo muy reducido de escuelas públicas, unas 15, que tenían la informática en su plan de estudios, como es el caso de la de Cucuzza. Por eso contaban con los docentes y por eso tenían la formación. El resto de las escuelas, sabiendo que había avances significativos en tecnología, dictaban la asignatura en los espacios que podían. Las escuelas privadas incorporaron esto mucho antes que las estatales, en parte por tener la libertad para hacerlo. Lo que nosotros hacemos ahora es fijar la impronta, la importancia de enseñar la tecnología y la informática en todas las escuelas secundarias de la ciudad."
 
Transformación

Pero al principio de esta reforma, cuando la CABA debió adecuarse a la resolución 84/09, la informática había desaparecido como materia. Los diseñadores curriculares habían redoblado la apuesta por el "aprender a usar". Las nuevas tecnologías se volvían, en los primeros borradores del plan para la Nueva Escuela Secundaria (NES), una asignatura transversal en la que los profesores de informática asistirían a los demás docentes en el empleo de computadoras para sus respectivas materias. No es una mala idea. Pero es sólo la mitad de la solución.

Además, con toda franqueza, quitarle a la informática su propio espacio curricular en pleno siglo XXI resultaba imposible de justificar.

Al enterarse de esto, Cucuzza se puso en marcha para tratar de revertir una situación que él (como Terragno en 1986) sabía que era nefasta para la formación de los alumnos. Lanzó el blog "La Informática Prohibida" (http://lainformaticaprohibida.blogspot.com.ar), buscó interlocutores, convocó a otros profesores de su disciplina y esgrimió sus puntos de vista en las redes sociales. Sin descanso, doy fe. Recuerdo haber hablado largo y tendido con él sobre estos temas, a la noche, tarde, y recuerdo haber pensado que ese hombre estaba de verdad robándole horas al sueño para evitar que los chicos salieran de la secundaria sin conocimientos y destrezas críticos para nuestro tiempo.

"Fue un período de mucha soledad, no encontraba a quién advertirle sobre lo que estaba pasando -me dijo cuando hablamos esta semana. Entonces entró en escena Twitter-. Empezamos a difundir mucho el tema en las redes sociales, sobre todo en Twitter, porque la directora de planeamiento educativo del gobierno de la ciudad, Mercedes Miguel, usa Twitter. Ahí ya éramos 15 profesores los que estábamos más enganchados en la movida. Fue cuando comenzaron a prestarnos atención y me llamaron a una reunión en el Ministerio de Educación de la CABA. El hecho de habernos prestado atención ya me sorprendió."

Allí empezó este proceso de debate y negociación en el que la computación recuperó su espacio curricular en el ciclo superior. "En el ciclo básico, primero y segundo año, sigue siendo transversal, se llama Educación Digital. En el ciclo superior, de tercero a quinto, tiene una impronta fuerte de programación. La materia se llama Tecnologías de la Información, y está bueno que se llame así, porque es un nombre mundialmente asociado a la informática. Son 2 horas por semana para cada año. En cuanto a los contenidos, en 5° año lo hicieron orientado a cada especialidad: comunicación social, economía, educación física, etcétera. En 3° y 4° es amplio, tiene los componentes de la PC, edición de video e imagen, cómo funcionan las redes, Internet, lo básico de la programación", enumeró Cucuzza cuando le pregunté por el nuevo plan, que ya es resolución ministerial. Una sabia resolución.

Mercedes Miguel me dijo: "Nosotros ya veníamos en la CABA con una política de introducción de entornos de aprendizaje y enseñanza en espacios digitales, con el plan Sarmiento, un plan de innovación pedagógica en el que introdujimos 600 docentes, con una mirada muy diferente respecto del uso de las tecnologías, con un diseño curricular que fijara la posición de docentes y alumnos respecto de las nuevas tecnologías y de la importancia de la programación. Por eso uno de los factores más importantes en nuestros encuentros con los docentes fue la introducción de la programación desde niveles muy iniciales en la primaria. Casi te diría desde el primer ciclo, mediante Scratch [https://scratch.mit.edu].

"Así que lo que hicimos en la secundaria, aprovechando la movida de Conectar Igualdad, con quien tenemos una muy buena relación y trabajamos mucho con el equipo de Nación, cuando tuvimos la oportunidad de armar el primer diseño curricular de la Ciudad, fue establecer que la enseñanza de las Tecnologías de la Información y Tecnología Educativa era prioritaria."

Hubo también, es justo señalarlo, un cambio en el clima cultural. En los últimos 5 años la programación ha ido ganando un lustre, un prestigio merecido, pero inédito. Quizá por el espaldarazo de figuras como Bill Gates y Mark Zuckerberg, la programación se había puesto de moda. En el nivel nacional, la Fundación Sadosky y Program.ar (http://program.ar) también impulsaron el cambio. Ojalá que estas iniciativas conduzcan a que las ciencias de la computación (sin eufemismos, sin nombres políticamente correctos) ingresen de lleno y oficialmente en todas las escuelas secundarias del país.
 
Nativos

Le pregunté a Cucuzza cuál fue el rol de los padres en todo este asunto. "Ninguno, no participaban ni se enganchaban en las redes sociales. Incluso hubo jornadas de discusión en las escuelas, a las que estaban invitados, y no se involucraron." Un signo de los tiempos. Muchos padres sienten que sus hijos saben más que ellos de estas cosas, y por lo tanto es innecesario enseñarles nada al respecto. Es el mito de los nativos digitales.

Lo que en realidad ocurre es que los chicos no tienen miedo de usar sus dispositivos, al revés que los adultos. Son, además, pragmáticos. No les interesa saber. Les interesa usar. Mientras el adulto lee el manual, el chico explora el equipo, detecta los botones más importantes y en algo así como 50 segundos ya se hizo una selfie y la subió a Facebook.

Pero esa actitud de los chicos no dura para siempre. Con el tiempo todos empezamos a resistirnos a lo nuevo y a sentir miedo de romper algo. Esto también es natural. La forma de contrarrestarlo es mostrándoles a los alumnos desde muy temprano que hay ciertas cosas inmutables, incluso en estas vertiginosas ciencias. Un día han de cambiar, pero de momento seguiremos rodeados de microprocesadores y código fuente, de interfaces y dispositivos apuntadores. No falta mucho para que controlemos las computadoras con la mente, pero aún así algo seguirá siendo cierto: todo lo que llamamos información se ha convertido en unos y ceros, es decir, en bits, y las herramientas digitales emulan algunas funciones del cerebro humano. Si eso no es disruptivo, sinceramente, no sé qué lo es.
 
Atención

Con Miguel hablé mucho más de lo que puedo razonablemente incorporar aquí, asuntos muy interesantes, como que la educación en el siglo XXI trasciende el aula, pero quiero rescatar este concepto suyo: "Cualquier cosa que hagamos que les impida a nuestros estudiantes estar a la altura de las demandas del futuro los va a estar excluyendo de una sociedad altamente modificada por el impacto de las nuevas tecnologías. Si no podemos ver el tsunami que se viene por el impacto de las nuevas tecnologías en todas las áreas de la vida de los seres humanos en los próximos 20 años, lo único que vamos a estar haciendo es hipotecarles el futuro a los chicos".

Es exactamente así, porque el mundo en que van a vivir nuestros hijos (tal vez, en el que ya están viviendo) es tan diferente del nuestro como el de nuestra niñez lo era de la Edad Media. Suena exagerado. Pero pueden tomarme la palabra.Cucuzza me dijo algo que es muy fuerte y que debería hacernos reflexionar: "Además, a los chicos les encantan estas cosas, se prenden, se enganchan, te prestan atención, y eso es raro en la escuela secundaria".
 

domingo, 24 de mayo de 2015

Sobre Tiza: "Tecnologías de la Información, el lugar de la Informática en la NES"

Tras un largo e intenso proceso de debate en torno a la implementación de la Nueva Escuela Secundaria (NES) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las autoridades del Ministerio de Educación porteño decidió incorporar los contenidos de Informática dentro de un espacio curricular propio: Tecnologías de la Información.
Según señala Gustavo Cucuzza en su blog Para Que Sepan, si bien es un gran avance respecto a los pedidos del colectivo de docentes de Informática, en necesario hacer algunas aclaraciones.

En primer lugar, TI -Tecnologías de la Información- no es lo mismo que TIC -Tecnologías de la Información y la Comunicación. La diferencia radica principalmente en que en el segundo caso se habla de la utilización de los recursos digitales para la enseñanza de las distintas asignaturas. “Es tomar a la computadora (hardware) y sus programas (software) como una herramienta más para el aprendizaje. Pero eso NO es Informática”, explicó.

Mientras que las TI abarcan desde el dominio completo de la información, incluyendo al hardware, al software, a los periféricos y a las redes. En este sentido, podría decirse que está más cerca de los contenidos de la Informática como materia. “Tecnología de la Información SI es Informática/Computación”, subrayó.

Pero los contenidos están repartidos de diferentes maneras según los ciclos en los que se divide la Educación Secundaria: Ciclo Básico y Ciclo Orientado. En el primer caso, que corresponde al 1er y 2do año, la materia pasará a llamarse “Educación Tecnológica”. Mientras que en el segundo (3º, 4º y 5º año), todos los alumnos de todas las orientaciones posibles van a cursar “Tecnología de la Información“.

Según se observa en el diseño curricular presentado desde el Ministerio, “la materia TI fue incluida con una carga horaria mínima de 2 (dos) horas cátedra en los 3 (tres) años de la Formación General Orientada, el mismo lugar que ocupan Matemática, Lengua, Educación Física, e Idioma en la currícula”, aclaró Cucuzza en su blog.

Además, afirmó que “es la primera vez que se genera en la currícula escolar un espacio específico para la enseñanza de la Informática como una disciplina. Estoy convencido de que es un momento para festejar. Un momento que puede ser histórico y marcar un punto de inflexión. Para que de una vez por todas se empiece a discutir en cada una de las provincias el lugar que se le tiene que otorgar a la Informática como disciplina.”.

El docente de la Escuela Rodolfo Walsh subrayó que sin Tecnología de la Información la situación hubiera seguido por la misma línea. Esto significa que al no haber espacio propio en el Diseño Curricular, no hay objetivos y contenidos definidos, ni tampoco especialistas del área en los Ministerios de Educación.

Las consecuencias fueron que “la enseñanza de la Informática haya estado restringida a las escuelas privadas y a las estatales donde se “adaptaron” otras materias para enseñar Informática”, algo que desde La Informática Prohibida nombraron como “la Informática camuflada“.

Por Lucas Delgado en su blog Sobre Tiza (Abril 14, 2015)

domingo, 19 de abril de 2015

Secundaria de la CABA: Los alumnos de todas las orientaciones tendrán Informática como disciplina en su propio espacio curricular

Finalmente, en la NES (Nueva Escuela Secundaria) de la CABA, los alumnos van a poder aprender algunos contenidos de Informática como una disciplina dentro de un espacio curricular propio: Tecnología de la Información.

TI -Tecnologías de la Información- no es lo mismo que TIC -Tecnologías de la Información y la Comunicación-. Y la diferencia no es sólo la "C" del final.
  • Las TIC en la educación, es la utilización de los recursos digitales para la enseñanza de las distintas asignaturas. Es tomar a la computadora (hardware) y sus programas (software) como una herramienta más para el aprendizaje. Pero eso NO es Informática.
  • En cambio una definición de TI: "Las TI abarcan el dominio completo de la información, que incluye al hardware, al software, a los periféricos y a las redes. Un elemento cae dentro de la categoría de las TI cuando se usa con el propósito de almacenar, proteger, recuperar y procesar datos electrónicamente". Entonces podemos decir que claramente "Tecnología de la Información" SI es Informática/Computación.
¿Y en dónde van a aprender TI los alumnos de la secundaria de la CABA entonces?

La NES se divide en Ciclo Básico y Ciclo Orientado.
En el Ciclo Básico (1º y 2º año) tendrán "Educación Tecnológica", que pese a no ser lo ideal, incluye algunos contenidos de Informática (Destacados con asteriscos). Lo pueden ver en el Diseño Curricular publicado acá.
En el Ciclo Orientado (3º, 4º y 5º año) todos los alumnos van a cursar "Tecnología de la Información", cualquiera sea la orientación (Título) que elijan. Esto es posible porque la materia TI fue incluída con una carga horaria mínima de 2 (dos) horas cátedra en los 3 (tres) años de la Formación General Orientada, el mismo lugar que ocupan Matemática, Lengua, Educación Física, e Idioma en la currícula.

Para algunos puede ser poco. Pero si tenemos en cuenta que en todo el país no existe ninguna materia Informática o Computación, fuera de los planes de estudio para el Bachiller en Informática o el Técnico en Computación, el logro es gigantesco!

Es la primera vez que se genera en la currícula escolar un espacio específico para la enseñanza de la Informática como una disciplina.

Y para todos los alumnos, no como hasta ahora que sólo era una ventaja que tenían las escuelas privadas, que contrataban docentes de Informática para dictar la materia como extraprogramática en sus instituciones.

En el sitio oficial del Ministerio de Educación de la CABA ya están publicados los Objetivos de Aprendizaje por año.
Para poder visualizarlos y analizarlos mejor, armé este resumen:
  

Podemos estar en desacuerdo con algunos, pero lo importante era lograr el espacio curricular para la materia. Porque sin ese espacio, era imposible llegar hasta esta actualidad, en donde incluso vamos a realizar nuestra propuesta para que se modifiquen esos objetivos o plantear algunos contenidos que consideramos que faltan. 
Sin Tecnología de la Información hubiéramos seguido en el mismo punto que hasta ahora: Al no haber espacio propio en el Diseño Curricular, no hay objetivos y contenidos definidos. Tampoco hay especialistas del área en los Ministerios de Educación. Esto, entre otras cosas, provocó que la enseñanza de la Informática haya estado restringida a las escuelas privadas y a las estatales donde se "adaptaron" otras materias para enseñar Informática, algo que en su momento llamé "la Informática camuflada". Con la consecuencia de que los contenidos a enseñar estuvieran marcados por cuestiones como: Los temas que le gustaban al Docente. Los que le pedía la Conducción Escolar. Los que había que enseñar según las épocas. Lo que el docente investigaba en Internet. Lo que el docente había aprendido en el Profesorado, en los casos en que estuviera a cargo un Profesor, ya que muchos ejercían o ejercen siendo Analistas de Sistemas, por ejemplo.
Sin embargo, en este largo período de debates, propuestas y lucha por nuestra disciplina con el blog "La Informática Prohibida" como estandarte, se fueron produciendo algunos cambios en la NES con respecto a la Informática:

Comenzando por el principio, en donde no figurábamos en ninguna grilla curricular de las que se presentaban en "borrador". Pasando por la "transversalidad de la Educación Digital" que licuaba las responsabilidades en cuanto a quién se haría cargo y en qué espacio de enseñar. Hasta la consulta sobre si los docentes considerábamos que programación tuviera un espacio curricular propio. Para luego llegar a la buena noticia del primer borrador de consulta sobre la Formación General del Ciclo Orientado, donde ya figuraba el espacio "Tecnologías de la Información" y sus contenidos para 3º, 4º y 5º año.

Así que estoy convencido de que es un momento para festejar. Un momento que puede ser histórico y marcar un punto de inflexión. Para que de una vez por todas se empiece a discutir en cada una de las provincias el lugar que se le tiene que otorgar a la Informática como disciplina.
Gustavo Cucuzza

Publicaciones en Integrar, el sitio oficial del Ministerio de Educación de la CABA:
Esta entrada se publicó originalmente en:
Gustavo Cucuzza. (12/04/2015). Secundaria de la CABA: Los alumnos de todas las orientaciones tendrán Informática como disciplina en su propio espacio curricular. 18/04/2015, de [PQS] Para que sepan Sitio web: http://paraquesepan.blogspot.com.ar/2015/04/secundaria-de-la-caba-los-alumnos-de.html

sábado, 18 de abril de 2015

La falacia del "nativo digital": ¿Por qué los jóvenes necesitan desarrollar sus habilidades digitales?

Comparto un nuevo informe para aportar a la lucha por terminar con el mito de los "nativos digitales" (algo que aún repiten muchísimos colegas docentes).
En este caso publicado en el sito de la ICDL (Licencia Internacional de Manejo de Computadoras, por su traducción del inglés) que se encarga de la certificación de habilidades y conocimiento digitales para usuarios finales. 
ICDL es conocido como ECDL (Licencia Europea de Manejo de Computadoras) en Europa.


Voy a tomar algunos párrafos para destacar:

Resumen ejecutivo
Nativo Digital" es un término que se utiliza cada vez más en el discurso público para describir a las generaciones de jóvenes que crecen rodeadas de las tecnologías digitales. El término sugiere que los jóvenes saben cómo utilizar la tecnología intuitivamente y por lo tanto no tienen necesidad de educación o formación digital. Este documento resume las cuestiones relacionadas con esta presunción y proporciona evidencia para demostrar que es una peligrosa falacia. Los jóvenes no poseen las habilidades para el uso seguro y eficaz de las tecnologías de forma inherente, y es probable que las habilidades adquiridas informalmente sean incompletas. No proporcionar a los jóvenes un conjunto completo de competencias de una manera formal conduce a una nueva brecha digital entre las habilidades digitales de uso cotidiano y las habilidades digitales para el trabajo. La falta de competencias en el uso de las herramientas necesarias para la fuerza laboral de hoy contribuye al crecimiento de una generación perdida, que no logra desarrollar todo su potencial como estudiantes, empleados, emprendedores o ciudadanos utilizando las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación)."

Definición de 'Nativos Digitales'
"El término "nativo digital" fue acuñado en 2001 por el autor estadounidense Marc Prensky. En su artículo "Nativos digitales, inmigrantes digitales" Prensky define a los "nativos digitales" como jóvenes que crecieron rodeados y utilizando computadoras, teléfonos celulares y otras herramientas de la era digital. El autor afirmó que un entorno digital cambia drásticamente la forma en que los jóvenes piensan y procesan la información, e incluso, que posiblemente cambia sus estructuras cerebrales."
"En años posteriores Prensky revisó su enfoque de "nativos digitales" mediante la adición de un concepto de "sabiduría digital". Una persona “sabia digital” no sólo sabe cómo utilizar las tecnologías digitales, pero también tiene una capacidad para evaluarlas críticamente, elegir éticamente y tomar decisiones más pragmáticas. Al cambiar su discurso en torno a los "nativos digitales", Prensky reconoció el hecho de que, a fin de utilizar las tecnologías digitales de manera crítica y efectiva, los jóvenes necesitan adquirir habilidades digitales."


Conclusiones

El término "nativo digital" sugiere falsamente que los jóvenes saben intuitivamente cómo utilizar las tecnologías digitales. Este término perpetúa la percepción que tienen algunos padres, profesores y responsables de políticas y lleva a que habilidades esenciales se omitan de los programas educativos.

• La evidencia demuestra que la exposición a la tecnología no puede ser equiparada con la capacidad de utilizarla. De hecho, un porcentaje importante de jóvenes carecen de competencias básicas en TIC.

• Los jóvenes tienden a sobreestimar su nivel de habilidades digitales. Las pruebas prácticas indican que mientras que su confianza en sus habilidades es alta, sus competencias reales en el uso de las computadoras e Internet están lejos de ser completas.

• Utilizando las tecnologías digitales, los jóvenes adquieren las denominadas "habilidades para el uso cotidiano” (redes sociales, vídeos, juegos, etc.), pero no adquieren las competencias digitales necesarias en el mercado laboral.

• Todos los ciudadanos deben contar con la oportunidad de desarrollar sus habilidades digitales y los jóvenes no deben ser dejados de lado. De no poseer acceso a una educación digital formal y estructurada, tal vez nunca liberen todo el potencial de las tecnologías digitales como estudiantes, trabajadores, emprendedores o ciudadanos, y se convertirían en una generación perdida.

• Los programas para el desarrollo de las competencias digitales deben formar parte de todas las áreas de la educación: formal, no formal e informal. Las certificaciones estandarizadas, con reconocimiento internacional e independiente de proveedores, tales como ECDL / ICDL, ofrecen una manera de evaluar los resultados de estos programas de desarrollo de habilidades dentro y fuera de la educación formal."
 
Clic acá para descargar el informe completo

Fuente de la publicación:
Cucuzza, Gustavo. "La Falacia Del "nativo Digital": ¿Por Qué Los Jóvenes Necesitan Desarrollar Sus Habilidades Digitales?" 
[PQS] Para Que Sepan. Gustavo Cucuzza, 16 de Junio 2015. Web. 18 Julio 2015. <http://paraquesepan.blogspot.com.ar/2015/06/la-falacia-del-nativo-digital-por-que.html>.

viernes, 13 de febrero de 2015

¿Informática vs TIC? De la Ley Federal al modelo 1a1 - Aprender para Educar con Tecnología Nº 10

*** NOTA: Esta noticia es una copia de la publicada en [PQS] Para que sepan el 31/01/2015 ***
------------------------------------------------------------------------------

Otra vez tengo el gusto de participar en la revista del Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

En su sitio web está disponible el 10º número de la revista digital “APRENDER PARA EDUCAR CON TECNOLOGÍA”.



Gracias a la invitación de la Profesora Cristina Velazquez colaboré escribiendo una nota. 

En esta oportunidad, realicé un breve resumen cronológico de los acontecimientos ocurridos en torno a la Informática y las TIC, desde la sanción de la Ley Federal de Educación, hasta la actualidad con la implementación del Modelo 1a1.

La pueden leer en las páginas 20/21 de la revista o en este recorte directamente:


sábado, 29 de noviembre de 2014

Entrevista a Lucas Esteban Delgado en @LaInfoProhibida

"El desafío de complementar la capacitación docente con la formación en TIC abre un escenario interesante para pensar en la articulación de los usos con la especificidad del campo. Creo que es de suma importancia que exista una materia como Informática que recupere los conocimientos específicos y en todo caso pueda articularse con otras disciplinas.

Lucas Esteban Delgado es Director del sitio de noticias de inclusión digital e innovación educativa Sobre Tiza, colaborador en el sitio Mapeo de Políticas TIC en Educación en Iberoamérica (Relpe), responsable del blog educativo Puentes de Papel, de Kapelusz Editora. Colaborador en Educ.ar, Revista Limen y PuntoGOV.

¿Sos de las personas que consideran que los chicos "saben computación"? ¿Cuál es tu visión o experiencia cercana sobre el tema?

En primer lugar creo que los cortes generacionales vinculados o no al uso de diferentes tecnologías no son apropiados para comprender cómo interactuamos con los dispositivos y artefactos disponibles. Menos aún entender que esto define la cuestión de saber o no saber. Recuerdo que, cuando era niño, en la casa de mis abuelos siempre encontraba las últimas novedades en materia de computación, para ese entonces esto era la Commodore Amiga y la Talent MSX DPC-200, con las que jugaba y dibujaba, primero ayudado por mi abuelo y luego ya solo o con mi hermana y mis primos. Si no hubiera sido por mi abuelo, no hubiera conocido algunas herramientas básicas que me hubieran permitido seguir explorando solo todo lo que podía hacer con esas máquinas, sobre todo porque la computadora era el juguete de los grandes. No obstante, haciendo memoria, puedo decir que solo repetía ciertos mecanismos que tenían que ver con ejecutar programas, juegos, escribir algunas breves líneas de código para cargar estos desarrollos que me interesaban, incluso cuando a mi abuelo se le complicaba un poco más. Ahora bien, ¿es esto saber computación o tener una idea de los modos en los que operan las computadoras? Mi respuesta es que no. Eso no quiere decir que muchos de estos chicos, que a veces deslumbran, no se interesan en interiorizarse más sobre el tema desde muy pequeños. Para dar un ejemplo, cuando trabajé como asistente de coordinación TIC en un colegio, un alumno de tercer año de educación primaria era mi mejor asistente. Él me contaba que desde chico le pedía a la madre que le leyera libros de sistemas operativos para irse a dormir, y con tan solo 8 años había creado algunos virus que luego enviaba a sus amigos. Incluso sus profesores y directivos acudían a él cuando tenían alguna duda puntual con sus teléfonos. Casos como este dan cuenta de que el aprendizaje es una cuestión muy personal y está estrechamente vinculada a los intereses de cada uno, pero también, en gran medida responden a cuestiones de contexto, tanto desde su comunidad específica, las condiciones socioeconómicas y los fundamentos políticos que se entrecruzan. De manera que, al igual que sucede en diferentes partes del mundo, en Argentina el debate por el lugar que ocupa la informática en la educación es algo que debe tratarse con sumo cuidado y con mucha responsabilidad. La neutralidad tecnológica que pregonan muchas políticas comienza a borrarse cuando entran en juego los intereses económicos de los grupos empresarios y de la política misma.

¿Estabas enterado de que en las escuelas argentinas no había una materia Informática? ¿Y que en la CABA, las pocas que tenían estaban utilizando otros espacios curriculares?

Cuando comenzó tratarse la reforma de la Nueva Escuela Secundaria en la CABA, tuve la oportunidad de ponerme en contacto con diferentes especialistas y docentes de informática, en particular con aquellos que se encargan de llevar adelante este espacio. Personalmente, cuando me enteré que no existía Informática como materia me resultó una sorpresa muy grande, dado que en varias de las escuelas a las que asistí tuve esa materia como espacio curricular. No obstante, los modos de sortear la falta de materia es sumamente interesante, e incluso la reforma de la NES en CABA trajo consigo algunos de estos viejos debates. Por ejemplo, el de entender a la Informática dentro de Educación Tecnológica, siendo esta última una cuestión mucho más compleja y amplia que la Informática en sí. Como mencionaba anteriormente, creo que discutir acerca del lugar de la Informática en la educación es un debate que debe tratarse con la seriedad que se merece, no por pensar que la informática es indispensable, sino porque una reforma curricular que no contemple a una disciplina tan actual como lo es hoy la informática y las tecnologías de la información y la comunicación en su conjunto, implica seguir manteniendo un espacio de fuga en el que gran parte de los intereses de los chicos se escapan de la escuela. 

Desde tu lugar profesional, ¿Qué conocimientos de Informática y Computación pensás que deberían adquirir los alumnos en la escuela secundaria? ¿Y para aplicarlos en qué situaciones? ¿Crees que esos conocimientos se pueden aprender de forma transversal sin una materia específica? ¿Por qué? ¿Estás de acuerdo con que los contenidos de Informática/Computación sean enseñados dentro de un espacio curricular propio en todas las escuelas?

Creo que los conocimientos sobre Informática y Computación son sumamente dinámicos en la actualidad. Considero que la posibilidad de que los estudiantes de nivel secundario conozcan las lógicas de funcionamiento que están detrás de las computadoras es fundamental. Esto puede traducirse, por ejemplo, en entender diferentes lenguajes de programación a partir de un análisis más abstracto, lógico, pero también aplicándolo de manera específica a algún desarrollo puntual. Recientemente volví a escuchar al ex ministro de Educación de la Nación, Juan Carlos Tedesco, quien en los últimos años ha estado realizando una gran cantidad de investigaciones sobre las TIC en los diferentes países de América Latina. Según Tedesco así como el libro es una de las tecnologías privilegiadas para su uso en todas las materias, esto no quita que haya una materia como Lengua/Prácticas del Lenguaje que se centre en las reglas propias de la Lengua. Esta analogía me parece bastante pertinente para comprender si los conocimientos de Informática y Computación deben ser incluidos en una materia específica o transversalmente. No obstante, cuando el ex Ministro señaló la importancia de “conocer el lenguaje que hablan las computadoras”, una especialista en cuestiones de educación señaló que los símbolos que vemos en las computadoras son los mismos que utilizamos en la escritura pero en otro soporte. Justamente esta confusión, pensar a las computadoras solo como un soporte diferente (entre otras tantas), es una de las principales trabas que tenemos para comenzar una discusión acerca de cuáles son los conocimientos que deben adquirir los alumnos en cualquier instancia de su educación. Los foros que se están realizando en el marco de Program.AR son una gran ocasión para realizar intercambios entre docentes de diferentes disciplinas y pensar la cuestión de la especificidad de la Informática como materia y también sus aplicaciones de modo transversal. Algo de esto está presente en el modelo TPACK que proponen especialistas como Judy Harris. El componente tecnológico para a ser un elemento más dentro de los conocimientos que deben manejar los docentes, pero en lo que refiere a la especificidad de su disciplina y su práctica pedagógica. Por otro lado, tampoco remite estrictamente a cuestiones de informática, sino a tecnologías en un sentido amplio. El desafío de complementar la capacitación docente con la formación en TIC abre un escenario interesante para pensar en la articulación de los usos con la especificidad del campo. Creo que es de suma importancia que exista una materia como Informática que recupere los conocimientos específicos y en todo caso pueda articularse con otras disciplinas. Considero que la transversalidad no es el modo más adecuado a la hora de pensar cuáles son los conocimientos que los alumnos deben adquirir en la escuela secundaria, sino que lo que nos permite pensar es, al igual que el libro, cómo podemos aprender y enseñar diferentes cosas utilizando estas tecnologías como medios en contextos por demás diversos. 

¿Como ves el tratamiento de este tema en los medios de comunicación?

El tratamiento de los medios de comunicación siempre es bastante particular. En muchos casos ofrece lugar (notas de opinión, entrevistas, etc.) para que quienes están defendiendo una postura se pronuncien en favor de, por ejemplo, la informática como materia. Pero también, suelen simplificar algunas cuestiones o establecer ciertas cadenas de significación que reducen la cuestión a una secuencia no necesariamente pertinente. El vínculo TIC-educación-innovación-creatividad es más que frecuente pero al mismo tiempo superficial y no permite dar cuenta de la complejidad que se esconde tras la propuesta de integrar diferentes tecnologías digitales en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Desde las sentencias cuasi apocalípticas respecto del uso que hacen los estudiantes y docentes de las tecnologías, a la defensa sin sustancia de la incorporación de las tecnologías como único modo de pensar en la mejora de la calidad educativa; los extremos empantanan la discusión y logran instalar criterios polarizados, pero sin sentido. En lo que refiere a la incorporación de TIC y la enseñanza de la Informática y la Computación como materias y no como conocimientos transversales, creo que la discusión de hoy pasa por entender cómo la escuela se redefine como institución en una sociedad tan digitalizada, sin que esto signifique que la escuela debe variar junto con el mercado, ni responder a los intereses de las grandes corporaciones que conducen los avances tecnológicos de esta época. La palabra innovación, asociada a la incorporación de tecnologías en la educación, no deja ver que no todo uso de las TIC es reflejo de una real modificación de las prácticas pedagógicas ni de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por otro lado, el rescate de experiencias significativas que permiten dar cuenta de mejores modos de integración curricular de las TIC no siempre se traduce en un fenómeno escalable, de manera que el caso específico puede tomarse como ejemplo pero no como modelo. Lo mismo sucede cuando se analizan los resultados de países desarrollados o se compara la educación argentina con la de otros países. Cada sistema educativo tiene sus características específicas y eso hace que la importación de modelos educativos no arrojen los resultados que esperamos. Con más de 11 millones de computadoras y tablets distribuidas entre los alumnos de toda la región, muchos de los responsables de los programas de inclusión digital educativa están parando la pelota y pensando en que las promesas de las TIC no son tan benévolas como se esperaba, por lo menos si es que no se tiene en claro cuál es el modelo pedagógico que acompaña esta incorporación. En este complejo escenario de la política educativa, los medios tienen un rol sumamente interesante porque pueden aportar desde una mirada diferente elementos que den mayor profundidad a la discusión. Pero si seguimos pensando en que todo se define en el porcentaje de uso o en el avance natural de las nuevas tecnologías, que los chicos saben más que los adultos porque nacieron con estas tecnologías, o que los docentes ya no tienen nada que enseñar porque los alumnos encuentran todo preguntándole a Google, no creo que el panorama informativo sea muy alentador. 

Entrevista de Gustavo Cucuzza
para @LaInfoProhibida

sábado, 15 de noviembre de 2014

Entrevista a Virginia Caccuri en @laInfoProhibida

"Un plan educativo serio debería incluir a la informática como materia con contenidos propios en todos los niveles educativos, además de propiciar todas las posibilidades de integración curricular con otras áreas."

Docente titular de las cátedras Informática y Estadística en la Tecnicatura Superior en Turismo del Instituto Superior Palomar de Caseros. 
Autora de “Computación para Docentes”, “Educación con TICs” y “Recursos TICs”, Ed. Fox Andina. También colabora en la redacción de artículos para la revista USERS. 
Se desempeñó como docente de: Informática, TICs, NTICx, Taller de Animación Computada y Taller de Diseño Web en los niveles Inicial, Primario, Secundario y Bachillerato para Adultos. 
Ha dictado cursos de capacitación docente para la Ciudad de Buenos Aires y para la Provincia de Buenos Aires.

En la NES, Informática/Computación está incluida sólo en las carreras Bachiller en Informática y/o Técnico en Computación:

¿Cuáles le parece que son las mayores habilidades que demuestran los alumnos en el uso de las computadoras?

En los últimos años he notado que los alumnos usan cada vez menos las computadoras para dar paso al uso casi exclusivo de sus teléfonos celulares o tablets. Desde los dispositivos móviles manejan sus cuentas de redes sociales, el correo electrónico, la mensajería instantánea, toman fotografías o graban videos y editan estos materiales en las aplicaciones que les ofrecen los móviles, descargan música, miran videos en YouTube e incluso los utilizan para consultar información. 
La computadora de escritorio o la notebook queda casi relegada para realizar trabajos prácticos o tareas escolares. Han perdido habilidades que eran comunes hace algunos años, como por ejemplo, guardar un archivo o enviar un correo electrónico con un archivo adjunto. 
Con excepción de programas para editar multimedia o crear presentaciones con diapositivas, demuestran dificultades en el manejo de otros programas básicos, como un procesador de textos o una planilla de cálculo. 

En este punto me parece interesante destacar que mi experiencia se basa en la observación de los alumnos de diferentes edades de una escuela privada de la localidad de Ciudad Jardín, provincia de Buenos Aires, con un nivel socio-económico medio y medio alto. Todos tienen equipos informáticos en su casa y acceso a tecnología actualizada. 
Sin embargo, conversando con colegas que se desempeñan en escuelas públicas y en zonas menos favorecidas, se repite esta visión. Muchos de ellos no tienen computadora en sus hogares o solo tienen las netbooks del Plan Conectar Igualdad, pero la mayoría posee teléfonos celulares de distintas gamas y los utilizan de manera intensiva. 

¿Cree que todos los alumnos poseen los conocimientos necesarios para cumplir con las actividades que implican el uso de las TIC en las distintas áreas/asignaturas? ¿Por qué? 

Creo que no, porque su universo está acotado a sus intereses, cuyo eje principal son las redes sociales y la multimedia. Por lo tanto, debe ser la escuela la encargada de ampliar sus horizontes y mostrarles todas las opciones posibles. No solo en el uso de las herramientas TIC que pueden servir para desarrollar mejor los contenidos de las distintas áreas o asignaturas, sino también como un abanico de posibilidades para la elección de una carrera o para su futura inserción laboral. 
En este sentido, creo que la ausencia de Informática como materia ha contribuido a profundizar este bache. Incluso en algunas instituciones donde sí existe como materia, la falta de un cuerpo de contenidos apropiados ha hecho que se desaprovechen las posibilidades. Y de esto nos tenemos que hacer cargo los docentes específicos del área, que no siempre tomamos el tema con la responsabilidad que requiere. Cuando recibo alumnos que vienen de otros colegios, les pregunto sobre sus antecedentes y experiencias con la materia. Las respuestas muestran siempre la parcialidad con la que se encara la Informática. Algunos dicen que solo usaban internet para buscar información; otros se la pasaron haciendo presentaciones en PowerPoint. En general, traen asociado el concepto “informática = hora libre”, lo que me hace pensar que hay mucho que hacer en este campo. 

Considero que es importante partir de los conocimientos tecnológicos que los alumnos traen –a cualquier edad- por el simple hecho de vivir y crecer en esta sociedad. Sus habilidades adquiridas son valiosos puntos de partida para enriquecer y ampliar su aprendizaje. Pero resulta evidente que es en la escuela donde deben ampliar, organizar y profundizar el conocimiento. La inserción de la informática como materia en los diseños curriculares de todos los niveles educativos podría contribuir a superar este bache. 

¿Coincide con que la Informática tiene sus propios contenidos como disciplina? En caso afirmativo, ¿en cuáles piensa?

Es obvio que sí, como sucede con cualquier otra disciplina. Sin embargo, muchas veces se la relega solo al lugar de “herramienta de apoyo curricular”, lo cual es cierto, las TIC ofrecen muchas herramientas de apoyo. Pero es lo mismo que pensar que la Matemática no tiene sus propios contenidos porque sirve de apoyo a otras asignaturas. 

Con respecto a los contenidos propios, es difícil delimitarlos porque –a diferencia de otras asignaturas- muchas veces dependen del equipamiento disponible en las escuelas. Y también del lugar que se le da dentro del Diseño Curricular. 
Aprender a programar puede ser excelente para estimular el pensamiento lógico, además de ofrecerle al alumno –especialmente de nivel Secundario- la posibilidad de descubrir una carrera que puede darle un desarrollo profesional en el futuro en un área poco explorada y con gran demanda. Pero ese es solo un aspecto. 
Es necesario incluir el manejo del hardware y el software en diferentes niveles de profundidad. Y contenidos tendientes a lograr una correcta alfabetización digital, necesaria para desempeñarse de manera eficaz en el contexto actual. 

La informática como disciplina debe incluir el manejo instrumental de las herramientas y la reflexión crítica sobre su uso creativo y adecuado. 

¿Está de acuerdo con que los alumnos/as pueden aprender los contenidos de Informática / Computación, con sólo utilizar transversalmente las TIC en otras materias? 

Creo que el uso transversal de las TIC no solo es necesario sino impostergable. Los alumnos que recibimos en las aulas han configurado sus modos de relacionarse, comunicarse y también de aprender en el marco de una cultura tecnológica y digital. El concepto de “nativo digital” no es un mito, aunque muchos lo crean así. Define a los niños y jóvenes que han crecido en un entorno digital y que claramente son hipertextuales y multitarea. Por lo tanto, pretender que ese mismo niño o joven habituado a pantallas interactivas y estímulos multisensoriales pueda permanecer sentado escuchando pasivamente durante 120 minutos las explicaciones que un maestro o un profesor realiza en un pizarrón, es una locura. Las TIC pueden ofrecer múltiples opciones para mejorar las propuestas educativas de cada materia o área, promoviendo la participación activa y colaborativa de los alumnos. 

Pero este es solo un aspecto. Y voy a retomar el ejemplo de Matemática que planteé anteriormente. Muchas asignaturas necesitan de la Matemática, pero no por eso se considera suficiente ese uso funcional para establecer que el alumno ha aprendido Matemática. Los diseños curriculares de todos los niveles deben incluir Informática/Computación/TIC o NTICx con un cuerpo de contenidos propios. 

¿Ud. cree que en todas las orientaciones de la secundaria debería existir una materia Informática / Computación o TIC? ¿Por qué? ¿Y sobre la escuela primaria, cuál es su opinión? 

En el instituto de nivel terciario en el que me desempeño como docente se dictan tres carreras: Profesorado de Educación Física, Profesorado de Inglés y Tecnicatura Superior en Turismo; solo esta última tiene Informática como materia en el plan de la carrera. Es decir que desde el diseño curricular no se contempla que los futuros docentes necesiten aprender este tipo de contenidos. De este modo, creo que se replican los modelos actuales en los que todo depende de la voluntad o el interés de los docentes. 

Un plan educativo serio debería incluir a la informática como materia con contenidos propios en todos los niveles educativos, además de propiciar todas las posibilidades de integración curricular con otras áreas.

Entrevista de Gustavo Cucuzza
para @LaInfoProhibida

sharethis

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...